ROI es un término que escucharás cada vez más en el corretaje inmobiliario. Si estás comenzando o adaptándote al sector, entenderlo puede marcar la diferencia entre improvisar y proyectarte como profesional.
Este indicador te muestra si una propiedad vale realmente la pena. Saber calcularlo y analizarlo te permite mejorar tu gestión, ordenar tu cartera y asesorar mejor. En este artículo te explicamos qué es el retorno de inversión, cómo se calcula y por qué puede ayudarte a tomar decisiones más claras y rentables desde el inicio.
¿Qué es el ROI en bienes raíces?
El ROI, o retorno de inversión, es una métrica que compara el beneficio obtenido con el dinero invertido. Te permite medir qué tan rentable ha sido una operación y comparar distintas oportunidades entre sí.
La fórmula es simple:
(Ganancia neta / inversión total) x 100
Por ejemplo, si invertiste $100 millones en una propiedad y la vendes obteniendo $120 millones (descontando gastos), tu ROI será del 20%.
Pero no se trata solo de un porcentaje: te da orden, criterio y profesionalismo. A medida que tu cartera crece, el ROI se convierte en una herramienta clave para priorizar tus esfuerzos, hacer buenos negocios y demostrarle a tus clientes que sabes lo que haces.
¿Por qué necesitas entender el ROI desde el inicio?

Tanto si estás construyendo tu primera cartera como si te estás reconvirtiendo desde otro rubro, necesitas una forma clara de evaluar propiedades. El ROI te da eso: una brújula.
Cuando sabes calcularlo, puedes:
- Identificar qué propiedades generan mejor retorno.
- Ordenar tus prioridades y evitar decisiones emocionales.
- Presentarte con más confianza ante propietarios e inversionistas.
- Construir una base sólida para crecer sin improvisar.
Aplicar el ROI desde el principio te permite dar pasos estratégicos, evitar errores costosos y proyectarte como un profesional que trabaja con criterio.
Si estás empezando, como muchos corredores nuevos, es probable que enfrentes desorganización, falta de metodología y saturación de tareas administrativas. Y si vienes de otro sector, puede que sientas presión por obtener resultados rápidos, sin contar aún con una cartera sólida.
De modo que continúa leyendo: ¡te explicamos paso a paso cómo calcularlo!
Cómo calcularlo paso a paso
Vamos con un ejemplo realista. Supón que compras una propiedad en $150 millones, haces mejoras por $10 millones y la vendes por $180 millones. Tu inversión total fue de $160 millones, y la ganancia neta fue de $20 millones.
(180 – 160) / 160 = 0,125 → ROI = 12,5%
Esto te dice que por cada $100 invertidos, ganaste $12,5. Es un rendimiento sólido y fácil de comunicar a tus clientes.
Desglosando la información anterior: invertiste $150 millones en la compra y $10 millones más en mejoras y costos adicionales. Luego vendiste en $180 millones. Esa diferencia de $20 millones es tu ganancia. Al dividirla por el total invertido ($160 millones), obtienes un ROI del 12,5%.
Este tipo de cálculo te permite evaluar rápidamente si una propiedad fue o no rentable.
Si lo aplicas en cada operación que manejas, puedes priorizar mejor tus esfuerzos, enfocarte en propiedades con mayor retorno y construir una cartera saludable desde el inicio.
¿Qué se considera un buen ROI en el sector inmobiliario?
No hay una cifra mágica, pero hay rangos de referencia. En muchos mercados, un ROI de 10% o más suele considerarse positivo. Pero todo depende del contexto:
- En zonas urbanas de alta demanda, un 8% puede ser excelente por su potencial de valorización.
- En áreas más lentas, puede que necesites un 12% para compensar el riesgo o el menor movimiento.
- Propiedades comerciales, por su complejidad, a menudo exigen un ROI más alto para ser viables.
Más allá del número, lo importante es que lo uses como guía para tomar decisiones realistas y defender tu trabajo con datos. Y si estás empezando, aplicar este criterio desde ahora te ayudará a construir una gestión más ordenada y profesional.
La tecnología como aliada en tu gestión

No necesitas planillas eternas para calcular y comparar. Hoy existen plataformas que te permiten llevar este control de forma más sencilla y visual. Herramientas como Dataprop te ayudan a registrar tus propiedades, automatizar tareas y obtener reportes que incluyen indicadores como el ROI.
¿Ventajas? Ahorras tiempo, reduces errores y te concentras en lo importante: captar bien, hacer seguimiento y cerrar ventas con criterio. Ya no necesitas depender de planillas o recordatorios sueltos. Una plataforma tecnológica te da estructura desde el día uno, te ayuda a no perder oportunidades por descuido y te permite mostrarte como alguien organizado y confiable, incluso si estás empezando.
Hoy sabemos que al menos el 97% de los compradores busca propiedades online. Estar preparado con información clara y herramientas tecnológicas no solo te facilita el trabajo: te posiciona mejor ante el cliente.
Conclusión: usar el ROI desde el día uno te diferencia
Si estás iniciando o reconvirtiéndote al rubro inmobiliario, aprender a calcular y aplicar el ROI inmobiliario te da estructura, criterio y profesionalismo. Es una herramienta que te ayuda a tomar decisiones más seguras y a ordenar tu crecimiento.
Lo mejor es que no necesitas hacerlo solo.
Hoy cuentas con plataformas que integran esta información, automatizan tareas y te acompañan en cada etapa del proceso.
Así puedes concentrarte en captar propiedades, atender mejor a tus clientes y construir una gestión ordenada desde el primer día.
¿Quieres empezar a gestionar tu cartera con claridad desde el principio? Crea tu cuenta en Dataprop y accede a una prueba gratis.
Organiza tus propiedades, analiza tus resultados y trabaja con más confianza.
Te puede interesar:
Firmas digitales en corretaje de propiedades: beneficios y prácticas
Apartamentos en Santiago: estrategias para captar las mejores propiedades
Automatización en el sector inmobiliario: estrategias para escalar tu negocio